¿Qué hacemos con la piel de consumo humano ?

Este es un debate abierto y nunca se va a cerrar, mientras surgen nichos de negocio alternativos, que basan su comercio en la negación y demonización de la industria de la piel.

Vamos por partes y comencemos a rebatir argumentos, a día de hoy obsoletos, la industria de la piel ha despertado y se esta adaptando a los objetivos de desarrollo sostenible.

¿Es o no sostenible al piel animal de consumo humano?

Hay voces que hablan del consumo de agua en la curtición, y los agentes químicos contaminantes, bien, esto es totalmente cierto pero no por ello debemos de renunciar a utilizar un material residuo, duradero, orgánico.. si no cambiar la forma de curtir.

No nos olvidemos que la mayor parte de los textiles que en la actualidad inundan las cadenas de ropa del mundo, también han sido elaborados con gastos desorbitados de agua y químicos y tintes altamente contaminantes, ¿debemos de acabar con la industria textil porque usa tintes nocivos ? No debemos de adaptar el tintado a procesos más sostenibles.

Lo que tenemos que hacer es curtir de forma sostenible esta materia prima, como están haciendo muchas de las industrias certificadas por https://www.leatherworkinggroup.com/ con circuitos de agua cerrados y taninos vegetales en sus procesos.

La demonización de la piel ha sido durante años una batalla intencionada, que esconde intereses económicos.

Ninguna industria tiene 0 impacto medioambiental, incluso aquellos que se hacen llamar pieles veganas, pieles vegetales etc. Sus procesos productivos tienen una huella energética e hídrica importante, y no hablaremos de la huella de carbono, si estas materias primas se elaboran en la otra punta del mundo.

Como en casi todos los ordenes de la vida utilizar el sentido común en nuestras decisiones es de vital importancia para el desarrollo sostenible. Empresarialmente debemos de aplicar medidas e introducir procesos que nos encaminen a esta reducción, y que serán diferentes, dependiendo de la zona donde nos ubiquemos y los recursos de los que dispongamos.

Para ir concluyendo, factores como dar salida a residuos que ya han generado su impacto y evitar uno nuevo con la quema o destrucción de los mismos, es una practica totalmente equilibrada y sostenible. Sin en una segunda fase preparamos de forma sostenible, los mismos para su uso. Estamos en el buen camino.¿ Impacto 0? no desde luego, pero si muy cerca, y no nos olvidemos de la durabilidad de un producto de pie.

Respondiendo a la pregunta inicial ¿ Que hacemos con las Pieles ?¿La quemamos? ¿la enterramos ? En este video se explica el modelo de consumo y alimentación humana y sus consecuencias, si bien es cierto que debíamos de reducir nuestro consumo y controlar las explotaciones masivas, con dudoso respeto la ausencia total de este modelo, también entrañaría grandes problemas para el equilibrio.

¿ Que hacemos con la piel de consumo humano ?

Somo artesanos y así reducimos nuestra huella.

En Cuerokas vamos más allá utilizando pieles excedentes de stock de otras industrias. Cerramos el ciclo y minimizamos al máximo los residuos de un producto que ya ha generado un impacto. Por tanto reducimos nuestra huella. Aplicamos un eco-diseño para reducir el gasto energético y poder ser mas competitivas en el mercado, ofreciendo un producto de calidad con una confección local y sostenible también en su ámbito social, a un gran precio.

Nos gustaría mostrarte alguno de nuestros productos elaborados a partir de excedentes de fabricación de otras industrias con cuero de vaca, procedente de la industria alimentaria.

Deja una respuesta